Queer As Cinema + «Ciurè»:
La revolución silenciosa de la identidad LGTBIQ+ en los márgenes de Palermo
Entre la supervivencia y la autenticidad
«Ciurè» (2022) de Giampiero Pumo representa un hito en el cine italiano contemporáneo al abordar la realidad LGTBIQ+ desde los márgenes sociales y económicos de Palermo. La película, protagonizada por el propio director, construye un retrato íntimo y político de la diversidad sexual y de género en un contexto marcado por la marginalidad económica, la presencia de la mafia y la influencia omnipresente de la religión católica, junto a esta los prejuicios sociales.
A través de la historia de un ex luchador que sobrevive con trabajos temporales y tráfico de drogas mientras enfrenta su paternidad y su despertar amoroso, Pumo desarrolla una narrativa que trasciende lo autobiográfico para convertirse en un testimonio colectivo sobre la resistencia queer en contextos hostiles. La película no sólo visibiliza realidades LGTBIQ+ invisibilizadas, sino que las presenta como formas legítimas de existencia que desafían las estructuras de poder tradicionales.
La geografía de la exclusión: Palermo como escenario de resistencia

Los suburbios de Palermo funcionan en «Ciurè» como más que un simple decorado; constituyen un personaje en sí mismo que condiciona las posibilidades de existencia de sus habitantes. Pumo presenta estos espacios marginales como territorios donde la supervivencia económica y la autenticidad personal entran en constante tensión. En este contexto, ser LGTBIQ+ no es solo una cuestión de identidad personal, sino un acto de resistencia política contra un orden social que relega a la periferia todo aquello que considera “anormal”.
La película revela cómo la marginalidad económica intersecta con la marginalidad sexual y de género, creando capas superpuestas de exclusión. Los personajes LGTBIQ+ de la película no solo deben negociar o no su identidad sexual, sino también su supervivencia material en un contexto donde las oportunidades son escasas y las redes de apoyo, frágiles.
El trabajo social que realiza el protagonista se convierte en una metáfora de la solidaridad queer: la capacidad de crear redes de cuidado alternativas en contextos donde las instituciones oficiales fallan. Esta dimensión política del cuidado mutuo representa una de las contribuciones más significativas de la película al discurso LGTBIQ+ contemporáneo.
Masculinidades en crisis: Entre la mafia y el deseo
La presencia de la mafia en la narrativa no funciona únicamente como elemento contextual, sino como representación extrema de un modelo de masculinidad tóxica que la película cuestiona sistemáticamente. Frente a la masculinidad hegemónica asociada con la violencia, el control territorial y la homofobia, el protagonista encarna una masculinidad alternativa basada en el cuidado, la vulnerabilidad y la apertura emocional y la lgtbiqfobia no solo sostenida por personajes masculinos.
Pumo construye un personaje masculino que desafía los estereotipos tanto de la masculinidad siciliana tradicional como de las representaciones mediáticas de la afecto-sexualidad. Su protagonista no es ni el gay estereotipado del cine comercial ni el héroe invulnerable del cine de autor; es un hombre complejo que lucha por conciliar su deseo sexual con sus responsabilidades paternas en un contexto social adverso.
La tensión entre el mundo mafioso y la realidad queer genera un conflicto que trasciende lo personal para convertirse en una reflexión sobre los modelos de poder y control social “El Heteropatriarcado”. La mafia representa no solo la violencia física, sino también la violencia simbólica que impone normas y de roles de género, sexualidad a través del miedo y la exclusión.

Paternidad / Familia Queer: Redefiniendo los vínculos familiares
Uno de los aspectos más innovadores de «Ciurè» es su exploración de la paternidad desde una perspectiva abierta y de patrones queer. El protagonista debe navegar las complejidades de criar a un hijo que manifiesta una identidad de género no binaria, mientras él mismo explora su propia sexualidad. Esta doble exploración identitaria crea una narrativa rica en matices que evita tanto la victimización como la idealización.
La película presenta la paternidad queer no como una contradicción o una anomalía, sino como una forma legítima de construir familia que puede ofrecer modelos de cuidado más inclusivos y comprensivos. La relación padre-hijo se convierte en un espacio de aprendizaje mutuo donde ambos personajes pueden explorar sus identidades sin los constreñimientos de los roles de género tradicionales.
La identificación no binaria del hijo no es presentada como un problema a resolver, sino como una realidad a acompañar y celebrar. Pumo evita el melodrama fácil para construir una narrativa donde la diversidad de género es naturalizada puestas dentro del contexto familiar, sugiriendo nuevas formas de parentalidad que trascienden las limitaciones del modelo nuclear tradicional.
El despertar amoroso: Eros y resistencia social
El enamoramiento del protagonista funciona como catalizador de una transformación personal que tiene implicaciones políticas profundas. Su proceso de reconocimiento del deseo más allá de la identidad de genero de su nueva “pareja” no es presentado como una revelación tardía o una crisis de mediana edad, sino como un despertar gradual hacia una verdad que había permanecido latente bajo las presiones sociales y que no tiene que ver con definición de homosexualidad.
Las barreras sociales que debe atravesar no son sólo externas, sino también interiorizadas: la homofobia y transfobia internalizada, los mandatos religiosos, las expectativas familiares y las presiones económicas se entrelazan para crear un complejo sistema de represión que el protagonista debe desmantelar gradualmente.
Pumo presenta el amor no como transgresión escandalosa, sino como forma de conocimiento personal y político. A través del deseo, el protagonista accede a una comprensión más profunda de sí mismo y de las estructuras sociales que habían limitado su autorrealización.
La vergüenza del amor diferente: Atravesando el estigma social
Uno de los aspectos más conmovedores y universales de «Ciurè» es la exploración de la vergüenza asociada al amor hacia «lo diferente». Pumo retrata con delicadeza brutal cómo la sociedad siciliana tradicional ha inculcado una profunda vergüenza no solo hacia la homosexualidad, sino hacia cualquier forma de amor que se desvíe de los patrones normativos establecidos.
El protagonista debe enfrentar no solo el miedo al rechazo social, sino la vergüenza internalizada que le impide reconocer la legitimidad de sus propios sentimientos. Esta vergüenza no es meramente personal; es el resultado de décadas de condicionamiento social que ha equiparado la diferencia con la no heteronormalidad y esta con la indignidad.
La película presenta la superación de esta vergüenza como un proceso gradual y doloroso que requiere no sólo valentía individual, sino también la construcción de nuevas narrativas sobre el amor que puedan competir con los discursos hegemónicos. El amor hacia «lo diferente» se revela así no como una patología o una desviación, sino como una forma de resistencia contra un orden social que limita arbitrariamente las posibilidades del afecto humano.
¿Pero la supera?
Entre la supervivencia y la criminalidad: Marginalidad económica y sexual
La condición del protagonista como ex luchador que sobrevive a través de trabajos temporales y tráfico de drogas añade una dimensión crucial al análisis de la marginalidad LGTBIQ+. Pumo presenta un personaje que no solo debe negociar su identidad sexual en un contexto hostil, sino que también debe navegar la economía informal y criminal para sostener a su familia. Desde aquí toda una transformación no solo en el aspecto laboral, sino también en la percepción ética del trabajo

Esta intersección entre marginalidad económica y diversidad sexual revela cómo las estructuras de exclusión empujan a los sujetos queer hacia espacios de supervivencia que pueden involucrar actividades ilegales. El tráfico de drogas no es presentado como elección moral, sino como estrategia de supervivencia en un contexto donde las oportunidades legítimas son escasas para quienes no se ajustan a las normas sociales dominantes.
La historia de lucha del protagonista funciona como metáfora de su resistencia personal: alguien acostumbrado a enfrentar la adversidad física que ahora debe luchar contra adversidades sociales y emocionales mucho más complejas.
Ciurè: La heroína trans y la “maternidad” o “referente”.
Uno de los personajes más poderosos y simbólicamente ricos de la película es Ciurè, la mujer trans que da título al film. Pumo construye en ella un personaje secundario, sino una figura heroica que encarna formas alternativas de feminidad, maternidad y resistencia social. Ciurè representa la supervivencia trans en los márgenes de Palermo, donde su existencia misma constituye un acto de rebeldía contra las normas de género establecidas.
Su rol como figura maternal alternativa para el hijo del protagonista trasciende los vínculos biológicos para proponer nuevas formas de parentalidad basadas en el cuidado, la comprensión y la aceptación incondicional. Ciurè se convierte en el referente adulto que puede ofrecer al niño no binario lo que la sociedad le niega: un modelo de identidad de género fluida que no requiere justificación ni disculpas.
La película presenta a Ciurè como una mujer empoderada que ha logrado construir una vida auténtica a pesar de las múltiples formas de violencia y exclusión que enfrenta. Su fortaleza no proviene de la negación de su vulnerabilidad, sino de su capacidad para transformar el dolor en solidaridad y el rechazo social en comunidad alternativa.
La revolución cotidiana de la autenticidad
«Ciurè» representa una contribución significativa al cine queer europeo contemporáneo por su capacidad de integrar la experiencia LGTBIQ+ dentro de un contexto social complejo sin reducirla a exotismo o victimización. Giampiero Pumo construye una narrativa que honra tanto las dificultades como las posibilidades de vivir auténticamente en contextos adversos.
La película demuestra que la liberación queer no requiere necesariamente el abandono del contexto de origen, sino su transformación gradual a través de la presencia y la resistencia cotidiana. Los personajes no huyen de Palermo ni de su realidad social; la habitan de manera diferente, creando fisuras en el orden establecido que permiten la emergencia de formas alternativas de existencia.
En última instancia, «Ciurè» propone que la verdadera revolución LGTBIQ+ no consiste en la conquista de espacios de privilegio, sino en la creación de condiciones que permitan a todas las personas vivir con dignidad y autenticidad, especialmente aquellas que enfrentan múltiples formas de marginalización. La película de Pumo se convierte así en un testimonio de resistencia y esperanza que trasciende las fronteras del cine queer para convertirse en una reflexión universal sobre la posibilidad de transformar el mundo desde los márgenes y del amor propio cuando sabes quién y qué eres.
Dialoguemos, debatamos, compartamos.
QUEER AS CINEMA +:
«Donde cada película cuenta una revolución.»
Miquel Claudí-López
Comunicador Audiovisual
Periodista
@miquelclaudilopez
@enlaaceradeenfrente
@queerascinema
1 comentario en «Queer As Cinema + «Ciurè»: La revolución silenciosa de la identidad LGTBIQ+ en los márgenes de Palermo»
xpeajt