La Soledad No deseada en el Colectivo LGTBIQ+:
Consecuencias, Peligros y Adicciones desde una Perspectiva Multidimensional Parte 2.
¡Hola de nuevo a tod@s!
Aquí estamos con la continuidad de la entrega del mes anterior de «En La Acera De Enfrente», de Brillantes Sensaciones. La soledad NO deseada o indeseada representa uno de los desafíos más significativos enfrentados por el colectivo LGTBIQ+ (no exclusivo del colectivo, pero con sus particularidades en él). Este ha sido un tema que agradezco a much@s de vosotr@s por llevar al diálogo con un feedback que me ha resultado muy interesante, incluso para poder elaborar esta segunda parte. Como comunicador, poder llevar algunas tesis y mi punto de vista es muy importante por el diálogo que se genera, ya que me ayudan a ver otros puntos de vista, realidades y paradigmas. Como siempre digo, no soy poseedor de la verdad absoluta y solo puedo aportar desde mi visión y las investigaciones sociológicas, antropológicas y de estudios, textos, etc., con los cuales trato de llevar un contenido legible, comprensible y didáctico.
Como ya es habitual antes de continuar en el tema de este mes, revisemos las efemérides de octubre de nuestro colectivo:
11 de octubre: Día para salir del armario
13 de octubre: Día de las Rebeldías Lésbicas
26 de octubre: Día de la Conciencia para la Comunidad Intersexual
En USA, Segunda semana de octubre: Semana del aliado “Ally Week”, contra la homofobias en los institutos (Educación secundaria).
Siguiendo con «La Soledad No Deseada en el Colectivo LGTBIQ+», aquí os dejo la segunda parte.
Las Dimensiones Socioeconómicas de la Soledad
La Discriminación Laboral y Precariedad Económica
La discriminación laboral basada en orientación sexual e identidad de género genera no solo consecuencias económicas, sino también formas específicas de aislamiento social. La necesidad de ocultar la identidad en el ámbito laboral crea una forma de soledad caracterizada por la fragmentación de la identidad y la incapacidad de desarrollar relaciones auténticas en el entorno de trabajo. «En una sociedad que pone el valor en tener y no en ser», la sensación de frustración va aumentando a medida que las personas se hacen mayores.

La precariedad económica limita el acceso a espacios sociales, actividades culturales y servicios de salud mental, factores que pueden intensificar la experiencia de aislamiento. Las personas LGTBIQ+ con menores recursos económicos frecuentemente enfrentan mayores barreras para acceder a comunidades de apoyo y espacios seguros.
La Interseccionalidad y Múltiples Opresiones
La experiencia de soledad se intensifica cuando se intersecta con otras formas de discriminación basadas en raza, etnia o nacionalidad, clase social, religión o diversidad funcional. Las personas LGTBIQ+ pertenecientes a minorías étnicas o religiosas pueden enfrentar exclusión tanto de sus comunidades de origen como de espacios LGTBIQ+ predominantemente blancos y de clase media. Esta doble o múltiple discriminación genera formas complejas de soledad caracterizadas por la dificultad de encontrar espacios de pertenencia plena donde todos los aspectos de la identidad sean aceptados y celebrados.
Los Aspectos Psicosociales: Impacto en la Salud Mental
El Estrés de Minoría y Soledad Crónica
El modelo de estrés de minoría desarrollado por Ilan Meyer explica cómo las experiencias de discriminación, rechazo y ocultamiento generan formas crónicas de estrés que impactan profundamente en la salud mental. La soledad indeseada representa tanto una consecuencia como un factor mediador en este proceso.
La vigilancia constante, la anticipación de rechazo y la internalización de actitudes negativas hacia la propia identidad sexual o de género contribuyen a la experiencia de soledad existencial. Esta forma de soledad trasciende la ausencia de conexiones sociales, manifestándose como una desconexión fundamental con el entorno social y cultural.
El Impacto en la Autoestima y la Identidad
La soledad prolongada impacta significativamente en el desarrollo y mantenimiento de una autoestima positiva. Las personas LGTBIQ+ que experimentan aislamiento social pueden desarrollar narrativas internas negativas sobre su valor personal y su derecho a pertenecer y ser amadas.
El proceso de construcción de una identidad LGTBIQ+ positiva requiere de modelos, mentores y comunidades de apoyo. La ausencia de estos elementos debido a la soledad puede obstaculizar el desarrollo de una identidad integrada y resiliente. También los actuales cambios políticos donde hemos visto discursos de odio que contradicen los derechos alcanzados, con conductas violentas que se han normalizado.
Las Consecuencias y Peligros de la Soledad Indeseada
El Impacto en la Salud Mental
La soledad indeseada en el colectivo LGTBIQ+ se asocia con tasas significativamente elevadas de depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático e ideación suicida. Los estudios epidemiológicos consistentemente demuestran que las personas LGTBIQ+ presentan tasas de suicidio entre 2 a 5 veces superiores a la población general, siendo la soledad social un factor de riesgo fundamental.
La depresión asociada a la soledad en personas LGTBIQ+ frecuentemente presenta características específicas relacionadas con la pérdida de esperanza sobre la posibilidad de encontrar aceptación y pertenencia. Esta forma de depresión puede ser particularmente resistente a tratamientos que no aborden específicamente las dimensiones de discriminación y rechazo social.

Las Conductas de Riesgo y Autolesión
La soledad indeseada puede derivar en conductas de riesgo como mecanismo de afrontamiento o búsqueda de conexión. Las conductas sexuales de riesgo, el consumo de sustancias y las autolesiones pueden representar intentos desesperados de conexión social o mecanismos de regulación emocional ante el dolor del aislamiento.
La autolesión no suicida presenta tasas particularmente elevadas entre jóvenes LGTBIQ+ que experimentan soledad y rechazo. Estas conductas pueden proporcionar alivio temporal del dolor emocional asociado al aislamiento, pero perpetúan ciclos de aislamiento y deterioro de la salud mental.
Las Adicciones y Consumo de Sustancias como Respuesta a la Soledad
Los Patrones de Consumo en el Colectivo LGTBIQ+
El consumo de sustancias en el colectivo LGTBIQ+ presenta tasas significativamente superiores a la población general, con prevalencias de alcoholismo entre 20-25% comparado con 5-10% en población heterosexual. La soledad representa un factor de riesgo fundamental en el desarrollo y mantenimiento de trastornos por uso de sustancias.
El consumo de alcohol y otras sustancias frecuentemente funciona como automedicación para el dolor asociado al aislamiento social y la discriminación. Los espacios sociales LGTBIQ+ históricamente centrados en bares y clubes nocturnos pueden facilitar patrones de consumo problemático, especialmente para personas que encuentran en estos espacios su única fuente de conexión comunitaria.
Así como lo que ya hemos comentado en artículos anteriores, el fenómeno «Chemsex».
Las Sustancias Específicas y Patrones de Uso
El uso de metanfetaminas presenta tasas particularmente elevadas en hombres gays, frecuentemente asociado a contextos sexuales y sociales. La soledad puede intensificar el uso de estas sustancias como mecanismo para superar inhibiciones sociales y experimentar conexión intensa, aunque temporal.
El consumo de alcohol como estrategia de afrontamiento ante la soledad puede desarrollarse de manera progresiva, iniciando como mecanismo de reducción de ansiedad social y evolucionando hacia patrones de dependencia. Las mujeres lesbianas y bisexuales presentan tasas de consumo de alcohol superiores a mujeres heterosexuales, frecuentemente relacionadas con experiencias de discriminación y aislamiento.
Las Adicciones Comportamentales
Las adicciones comportamentales, incluyendo adicción a redes sociales, juegos en línea y conductas sexuales compulsivas, pueden desarrollarse como respuesta a la soledad. Estas conductas proporcionan estimulación y conexión virtual que puede temporalmente aliviar el dolor del aislamiento, pero frecuentemente intensifican la desconexión con relaciones reales y significativas.
La adicción a aplicaciones de citas presenta prevalencias elevadas en el colectivo LGTBIQ+, particularmente entre hombres gays y personas trans. La búsqueda compulsiva de validación y conexión a través de estas plataformas puede perpetuar ciclos de soledad y frustración. Horas de apps de citas pidiendo a voces la validación permanente o justificando con sexo la necesidad de contacto social.
Algunas Estrategias de Intervención y Prevención
Intervenciones a Nivel Individual

El tratamiento de la soledad indeseada en personas LGTBIQ+ requiere enfoques terapéuticos especializados que aborden tanto los síntomas como las causas estructurales del aislamiento. La terapia afirmativa LGTBIQ+ proporciona marcos conceptuales específicos para abordar el estrés de minoría y facilitar el desarrollo de identidades resilientes.
Las intervenciones grupales han demostrado particular eficacia, proporcionando oportunidades de conexión con pares que comparten experiencias similares. Los grupos de apoyo específicos para diferentes subpoblaciones (jóvenes trans, adultos mayores gays, etc.) pueden abordar necesidades particulares y facilitar vínculos significativos.
Intervenciones Familiares (llamamos familia no solo al lazo consanguíneo) y Comunitarias
Los programas de educación y apoyo familiar han demostrado efectividad en la reducción del rechazo y mejora de las relaciones familiares. Organizaciones como PFLAG proporcionan recursos para familias de personas LGTBIQ+, facilitando procesos de aceptación que pueden reducir significativamente la experiencia de soledad.
El desarrollo de espacios comunitarios seguros y afirmativos representa una estrategia fundamental de prevención. Los centros comunitarios LGTBIQ+, grupos deportivos, organizaciones religiosas inclusivas y espacios culturales pueden proporcionar oportunidades de conexión y pertenencia.
Las Políticas Públicas y Cambio Estructural
La implementación de políticas antidiscriminación, educación inclusiva y servicios de salud afirmativos representa intervenciones estructurales fundamentales. La reducción de la discriminación institucional puede disminuir significativamente las experiencias de aislamiento y rechazo que contribuyen a la soledad indeseada. De ahí que analizar tu opinión política no es solo un panfleto, sino cómo afecta a nivel socioestructural los planteamientos políticos de diversidad.
En Conclusión
La soledad indeseada en el colectivo LGTBIQ+ representa un fenómeno complejo y multidimensional que requiere comprensión y abordaje integral. Sus manifestaciones específicas a través de diferentes grupos etarios, factores socioeconómicos y dimensiones psicosociales demuestran la necesidad de intervenciones especializadas y culturalmente competentes. También requieren de empatía no solo de las personas que no pertenecen al colectivo, sino dentro de este mismo. La discriminación interiorizada en el colectivo por múltiples factores heredados del heteropatriarcado fisuran a nivel emocional todo cambio psicosocial en los que se ha avanzado como sociedad y como individuo.
Las consecuencias devastadoras en términos de salud mental, conductas de riesgo y adicciones subrayan la urgencia de desarrollar estrategias de prevención e intervención efectivas. El abordaje de esta problemática requiere esfuerzos coordinados a nivel individual, familiar, comunitario y estructural.
La construcción de sociedades más inclusivas y afirmativas representa no sólo un imperativo ético, sino una necesidad de salud pública. La reducción de la soledad indeseada en el colectivo LGTBIQ+ requiere el compromiso activo de profesionales de la salud, educadores, políticos y la sociedad en general para crear entornos donde todas las personas puedan desarrollar conexiones auténticas y experimentar pertenencia plena.
El camino hacia la erradicación de la soledad indeseada en el colectivo LGTBIQ+ es complejo, pero los beneficios trascienden a estas comunidades, contribuyendo a la construcción de sociedades más justas, inclusivas y saludables para tod@s las person@s.
La diferencia entre la diversidad y el respeto a ella no es tolerancia, ya que por tolerancia y en nombre de la «libertad de expresión» nos han colado muchos bulos y discursos de odio. La ignorancia es nuestro peor enemigo. Por eso la lucha, el reconocimiento y el tener referentes es algo prioritario para tod@s.
PD: Con Amor
Miquel Claudì-López
@miquelclaudilopez
@enlaaceradeenfrente