«Com et deies abans? I altres preguntes estúpides»:
El Humor como Herramienta de Transformación Social
Nombrar lo Innombrable
El documental «Com et deies abans? I altres preguntes estúpides» (¿Cómo te llamabas antes? Y otras preguntas estúpidas), protagonizado por la cómica y crossfitera Nessa Molina, busca dar visibilidad a la realidad de las personas trans desde el humor y una mirada transpositiva. El título mismo del documental es una declaración de intenciones: toma una de las preguntas más invasivas y frecuentes que reciben las personas trans y la coloca en el centro del debate, desenmascarando su carácter inadecuado y la curiosidad morbosa que la motiva.
Coproducido por Helpium TV y Believe Group, con el asesoramiento de la activista Llina Mulero, este trabajo representa un momento significativo en el panorama audiovisual catalán y español: la creación de narrativas trans dirigidas y protagonizadas por personas trans, donde el humor se convierte en un vehículo pedagógico y transformador. En un contexto social donde las identidades trans están en el centro de intensos debates políticos, legales y culturales, este documental ofrece una perspectiva que combina la humanización con la educación, la reivindicación con la accesibilidad.
El Contexto Social: Visibilidad Trans en el Siglo XXI
Para entender la relevancia de este documental, es necesario situarlo en el contexto social contemporáneo. Las últimas dos décadas han sido testigo de una transformación radical en la visibilidad de las personas trans en la sociedad occidental. Lo que antes permanecía en los márgenes, objeto de estigmatización y patologización, ha emergido progresivamente al espacio público. Sin embargo, esta visibilidad es un arma de doble filo: por un lado, ha permitido la creación de marcos legales más protectores y el reconocimiento de derechos; por otro, ha generado una reacción contraria significativa.
En España, la aprobación de la Ley Trans en 2023, que permite la autodeterminación de género sin requisitos médicos, marcó un hito legislativo pero también intensificó los debates sociales. El documental aparece en este momento de efervescencia, cuando las conversaciones sobre identidad de género han salido de los espacios especializados para convertirse en tema de tertulias, debates parlamentarios y conversaciones cotidianas. En este contexto, la ignorancia sobre las realidades trans persiste: muchas personas tienen opiniones sobre las personas trans sin conocer realmente sus experiencias, sus luchas o su día a día.
El documental busca clarificar términos y definiciones que al público general aún le son desconocidos, poniendo la identidad como necesidad común a la experiencia humana. Esta dimensión pedagógica es crucial en un momento donde la desinformación y los prejuicios pueden alimentar discriminación y políticas regresivas.

El Contexto Cultural Catalán: Identidad, Lengua y Diversidad
El hecho de que este documental está producido en catalán y desde Cataluña no es casual. El contexto cultural catalán, con su propia historia de lucha por el reconocimiento identitario y lingüístico, ofrece un marco particular para abordar cuestiones de identidad. Cataluña ha tenido históricamente una tradición de activismo LGTBIQ+ significativa, con Barcelona siendo uno de los epicentros del movimiento en el sur de Europa.
La elección del catalán como lengua vehicular del documental tiene implicaciones importantes. Por un lado, democratiza el acceso a estas narrativas para la población catalanoparlante, evitando que sean importadas exclusivamente desde producciones anglosajonas o castellanas. Por otro, inscribe la experiencia trans dentro del tejido cultural catalán, afirmando que estas identidades son parte integral de la sociedad catalana contemporánea, no algo ajeno o importado.
Además, el uso del humor catalán, con sus códigos culturales específicos, hace que el mensaje sea más accesible para el público local. El humor tiene la capacidad única de desarmar defensas, de hacer que temas difíciles sean más abordables, de crear conexión empática incluso con audiencias que inicialmente podrían sentirse distantes o incómodas con el tema.
El Humor como Estrategia Pedagógica y Política
La decisión de utilizar el humor como vehículo narrativo principal es quizás el elemento más revolucionario del documental. Históricamente, las narrativas sobre personas trans han estado dominadas por dos registros: el trágico (historias de sufrimiento, rechazo, violencia) o el sensacionalista (enfocado en transiciones médicas, especialmente cirugías). Ambos registros, aunque a veces necesarios, pueden reforzar la idea de que ser trans es fundamentalmente un trauma o un espectáculo.
El humor ofrece una alternativa radicalmente diferente. Con mucho sentido del humor, el documental recorre las experiencias de diversas personas trans que explican cómo ha sido su proceso de transición y qué obstáculos y barreras se han encontrado. Al reírse de situaciones absurdas, de preguntas inapropiadas, de malentendidos sociales, las personas trans reclaman agencia sobre sus propias narrativas. El humor implica control: quien ríe de su propia situación no es víctima pasiva sino sujeto activo que puede nombrar, interpretar y recontextualizar su experiencia.
Además, el humor es profundamente desarmante. Cuando Nessa Molina hace reír al público con anécdotas sobre preguntas invasivas o situaciones cotidianas de su vida como persona trans, está logrando algo que los discursos serios no siempre consiguen: que la audiencia baje sus defensas, se identifique con la humanidad compartida, y pueda reflexionar sobre prejuicios propios sin sentirse atacada o sermoneada.
Esta estrategia tiene precedentes importantes en otros movimientos de justicia social. El humor ha sido una herramienta central en la lucha por los derechos civiles, en el movimiento feminista, y en otros contextos donde grupos marginalizados han utilizado la comedia para señalar absurdos sociales y humanizar sus experiencias. En el contexto trans, comediantes como Nessa Molina en España, o figuras internacionales como Hannah Gadsby, han demostrado el poder transformador del humor transpositivo.
La Construcción de Identidad: Individual y Colectiva
El documental pone la identidad como necesidad común a la experiencia humana, y esta es quizás su contribución más profunda. Enmarca la experiencia trans no como algo excepcional o patológico, sino como una manifestación particular de algo universal: la necesidad humana de ser reconocidos en nuestra identidad auténtica.
Todos necesitamos que los demás nos vean como realmente somos, que reconozcan y respeten nuestra identidad. Para la mayoría de las personas cisgénero (aquellas cuya identidad de género coincide con el sexo asignado al nacer), este reconocimiento ocurre automáticamente, sin esfuerzo consciente. Para las personas trans, sin embargo, obtener ese reconocimiento requiere un proceso activo, a menudo difícil y doloroso: transicionar socialmente, a veces médicamente, navegar burocracias legales, enfrentar incomprensión o rechazo.
Al enmarcar la identidad trans dentro de esta necesidad humana universal, el documental invita a la empatía. No se trata de entender intelectualmente conceptos abstractos sobre género; se trata de reconocer en la experiencia del otro algo fundamentalmente humano que compartimos. Esta estrategia narrativa es crucial para construir puentes de comprensión con audiencias que podrían no tener contacto previo con personas trans o que parten de perspectivas conservadoras.
Al mismo tiempo, el documental trabaja en la construcción de identidad colectiva trans. Al recoger experiencias de diversas personas trans, muestra la pluralidad dentro de la comunidad: no hay una única forma de ser trans, no hay un único camino de transición, no hay una única experiencia. Esta diversidad interna es importante porque combate estereotipos y expectativas rígidas, incluso aquellas que podrían existir dentro de la propia comunidad LGTBIQ+.
Barreras y Obstáculos: El Mapeo de la Exclusión Sistémica
El documental explora los obstáculos y barreras que las personas trans han encontrado en sus procesos de transición. Estos obstáculos operan en múltiples niveles y su análisis revela las estructuras de exclusión que persisten en la sociedad.

Barreras médicas y sanitarias: Aunque la despatologización de las identidades trans ha avanzado legalmente, el sistema médico aún presenta desafíos significativos. Las listas de espera para atención especializada pueden ser de años, muchos profesionales sanitarios carecen de formación adecuada sobre salud trans, y persisten protocolos que infantilizan o patologizan a las personas trans. La necesidad de «demostrar» la propia identidad ante profesionales, de cumplir con expectativas estereotipadas de masculinidad o feminidad para ser «suficientemente trans» y acceder a tratamientos, son experiencias comunes que el documental probablemente visibiliza.
Barreras legales y burocráticas: A pesar de los avances legislativos, el proceso de cambio de nombre y marcador de género en documentos puede ser complejo, lento y humillante. La falta de coherencia entre documentos (algunos actualizados, otros no) puede generar situaciones incómodas o peligrosas en espacios como aeropuertos, hospitales o bancos. La violencia que supone ser constantemente llamado por un nombre que no te corresponde (deadnaming) o ser tratado con pronombres incorrectos en contextos oficiales es una forma de negación sistemática de la identidad.
Barreras sociales y laborales: La discriminación laboral sigue siendo una realidad para muchas personas trans. Estudios muestran tasas de desempleo significativamente superiores entre la población trans, no por falta de cualificación sino por prejuicio explícito o implícito. La transición en el lugar de trabajo puede ser un proceso difícil que requiere valentía y, a menudo, apoyo institucional que no siempre existe. El acoso escolar para jóvenes trans, la incomprensión o rechazo familiar, y el riesgo de violencia física son realidades que configuran la experiencia cotidiana de muchas personas trans.
Barreras culturales y de representación: La falta de representación positiva en medios, la perpetuación de estereotipos dañinos, y la ausencia de modelos a seguir pueden hacer que las personas trans, especialmente las jóvenes, crezcan sin referencias que les ayuden a entender y afirmar su identidad. La hipersexualización o ridiculización de las personas trans en el entretenimiento mainstream, o su representación exclusiva como víctimas trágicas, limitan las narrativas disponibles.
El Rol de las Voces Expertas: Legitimación y Educación
El documental recoge el testimonio de especialistas en derecho, medicina, psicología y trabajo social. Esta inclusión de voces profesionales cumple varias funciones importantes desde la perspectiva sociocultural.
Primero, proporciona legitimación científica y profesional a las experiencias trans. En un contexto donde circula mucha desinformación, tener a profesionales cualificados explicando conceptos básicos sobre identidad de género, salud trans, y marcos legales es fundamental. Esto es especialmente importante para audiencias escépticas que podrían descartar las experiencias personales como «subjetivas» pero que podrían ser más receptivas ante voces con autoridad profesional.
Segundo, estas voces expertas pueden servir de puente educativo. Pueden explicar la diferencia entre sexo biológico, identidad de género y expresión de género; pueden desmitificar tratamientos médicos; pueden clarificar qué dice realmente la ciencia contemporánea sobre las identidades trans. Esta función pedagógica es crucial en un momento donde la desinformación puede influir en políticas públicas y en la vida cotidiana de las personas trans.
Tercero, la inclusión de profesionales que trabajan con y para la comunidad trans normaliza la idea de que hay toda una infraestructura de apoyo y conocimiento especializado. Esto puede ser reconfortante para personas trans que están considerando transicionar, para familias que necesitan orientación, o para instituciones que buscan implementar mejores prácticas.
Transpositivo: Más Allá de la Narrativa de Sufrimiento
El documental adopta una mirada transpositiva, y este enfoque merece particular atención. Durante décadas, las narrativas dominantes sobre personas trans han estado centradas en el sufrimiento: la disforia de género representada como un tormento insoportable, el rechazo social y familiar, la violencia, la marginación. Estas historias son reales y necesarias, pero cuando son las únicas disponibles, crean una imagen incompleta y potencialmente dañina.

El enfoque transpositivo no niega las dificultades, pero no las hace el centro exclusivo de la narrativa. Reconoce que las personas trans pueden tener vidas plenas, satisfactorias, incluso alegres. Que la transición, aunque pueda tener momentos difíciles, es fundamentalmente un proceso de autoafirmación y liberación. Que ser trans no es una tragedia sino una forma legítima de existir en el mundo.
Esta perspectiva es crucial por varias razones. Para personas trans, especialmente jóvenes que están descubriendo su identidad, tener narrativas positivas puede ser literalmente salvavidas. Los estudios muestran que la representación positiva y el apoyo social reducen significativamente tasas de depresión y suicidio entre jóvenes trans. Ver personas trans que tienen carreras exitosas, relaciones satisfactorias, pasiones y hobbies, que ríen y disfrutan de la vida, comunica un mensaje poderoso: es posible ser trans y ser feliz.
Para audiencias cisgénero, las narrativas transpositivas también son importantes porque humanizan a las personas trans más allá de su identidad de género. Cuando solo vemos historias de sufrimiento, las personas trans se convierten en objetos de lástima. Las narrativas positivas las muestran como sujetos completos, con agencia, personalidad, humor, complejidad. Nessa Molina no es solo «una persona trans»; es una cómica, una crossfitera, una persona con múltiples facetas de identidad.
Hacia una Cultura de Reconocimiento
«Com et deies abans? I altres preguntes estúpides» representa un momento significativo en la construcción de una cultura más inclusiva en Cataluña y España. Su poder reside en su capacidad para hacer accesible lo que a menudo se presenta como complejo, para humanizar lo que a menudo se trata como abstracto, y para celebrar lo que a menudo se retrata como trágico.
El documental opera en múltiples niveles: es entretenimiento, pero también educación; es testimonio personal, pero también análisis social; es reivindicación política, pero también construcción de comunidad. Al utilizar el humor como vehículo, desafía las expectativas sobre cómo «deben» ser las narrativas trans, reclamando el derecho de las personas trans no solo a ser respetadas sino también a ser ordinarias, a tener vidas que no estén constantemente definidas por luchas épicas o tragedias profundas.
En un momento histórico donde las identidades trans están en el centro de debates culturales intensos, donde la desinformación puede traducirse en políticas regresivas o violencia real, trabajos como este son fundamentales. No porque vayan a convencer a quienes están profundamente opuestos a reconocer la legitimidad de las identidades trans, sino porque pueden llegar a ese vasto espacio intermedio: personas que no han pensado mucho en el tema, que tienen curiosidad pero también confusión, que quieren ser respetuosas pero no están seguras de cómo.
El documental invita a su audiencia a un ejercicio de empatía radical: imaginar qué se siente cuando tu identidad más básica, tu sentido de quién eres, no es reconocido por el mundo. Y luego, invita a reírse juntos, reconociendo que en esa humanidad compartida, en esa capacidad común de reír ante el absurdo, reside la base para una sociedad verdaderamente inclusiva. Una sociedad donde la pregunta «¿cómo te llamabas antes?» sea reconocida por lo que es: una pregunta estúpida que no necesita respuesta, porque lo único que importa es quién eres ahora.
Este documental esta haciendo recorrido itinerante , estará el viernes 17 de octubre a las 19:00 el sala d’Exposicions del Centre Social de Cubelles.
Más información y contacto: www.helpiumtv.com
Dialoguemos, debatamos, compartamos.
QUEER AS CINEMA +:
«Donde cada película cuenta una revolución.»
Miquel Claudí-López
Comunicador Audiovisual
Periodista
@miquelclaudilopez
@enlaaceradeenfrente
@queerascinema