BCN Film Fest 2025: Cine con alma en el corazón de Barcelona

Barcelona volvió a ser el epicentro del cine internacional durante nueve intensos días con la celebración del BCN Film Fest 2025, que tuvo lugar del 24 de abril al 2 de mayo. En esta novena edición, el certamen no sólo consolidó su reputación como uno de los eventos cinematográficos más relevantes del calendario cultural catalán, sino que también demostró una madurez programática y organizativa que lo sitúa entre los festivales de referencia en Europa.

Con más de 80 películas proyectadas y 17 estrenos mundiales, la edición de este año batió récords de asistencia con más de 24.000 espectadores, un crecimiento del 20% respecto a 2024. Pero más allá de las cifras, lo que realmente brilló fue la combinación de cine comprometido, talento emergente y la presencia de grandes figuras del séptimo arte.

Una selección oficial comprometida y diversa

La Sección Oficial del festival estuvo marcada por una notable presencia de cine europeo con sensibilidad social y profundidad narrativa. El máximo galardón, el Premio a la Mejor Película, fue para The Quiet Son, dirigida por las hermanas Delphine y Muriel Coulin. Esta adaptación de la novela Ce qu’il faut de nuit, protagonizada por Vincent Lindon y Benjamin Voisin, aborda con crudeza el ascenso de la extrema derecha desde el prisma de una relación paterno-filial fracturada. Una película tan necesaria como poderosa.

Otro de los nombres que acaparó titulares fue el de Alissa Jung. La directora alemana debutó con Paternal Leave, una historia intimista sobre la paternidad tardía y los vínculos perdidos, que le valió el premio a la Mejor Dirección. Por su parte, el premio al Mejor Guión recayó en la noruega Lilja Ingolfsdottir por Adorable, un drama introspectivo sobre la maternidad, la presión social y las heridas invisibles del día a día.

El cine francés también tuvo una destacada representación con La première école, dirigida por Éric Besnard. Esta emotiva cinta sobre educación rural cosechó dos galardones interpretativos: Mejor Actor para Grégory Gadebois y Mejor Actriz para Alexandra Lamy, ambos impecables en sus respectivos papeles.

El toque más fresco y local vino de la mano de La Furgo, adaptación del cómic de Martín Tognola y Ramón Pardina. Dirigida por Eloy Calvo y con música de Marc Parrot (galardonado por su trabajo), esta comedia dramática combinó ternura, crítica social y una estética contemporánea que conectó especialmente con el público barcelonés.

También destacaron Köln 75, del israelí Ido Fluk, que se llevó el premio de la crítica y el de Mejor Montaje gracias a la labor de Anja Siemens, y Espiral, un corto de Sara Hernández Rodríguez premiado dentro de la sección Nous Talents.

Estrellas que brillan en Barcelona

Si algo ha distinguido siempre al BCN Film Fest es su capacidad para atraer grandes nombres sin perder la cercanía. Este año, dos iconos del cine mundial se convirtieron en protagonistas indiscutibles.

Ralph Fiennes recibió el Premio de Honor por su trayectoria y presentó The Return, una evocadora relectura de La Odisea firmada por Uberto Pasolini. En una rueda de prensa repleta, el actor británico reflexionó sobre el papel del héroe clásico en los tiempos modernos y la conexión emocional que sigue teniendo con el público.

Richard Gere, otro viejo conocido del festival, volvió a pisar la alfombra roja barcelonesa para presentar como productor el documental Wisdom of Happiness, una conversación íntima con el Dalai Lama sobre la búsqueda del equilibrio interior. Su presencia volvió a desatar la admiración del público, demostrando que su carisma sigue intacto.

Otros rostros conocidos que participaron en el festival fueron Barbie Ferreira, Milena Smit, Susi Sánchez, Manolo Solo, Ferzan Özpetek, Carlos Cuevas y Pau Freixas, entre muchos otros. Las presentaciones y coloquios en las distintas sedes enriquecieron la experiencia y favorecieron el contacto directo entre artistas y público.

Homenajes, retrospectivas y reflexión cinematográfica

El centenario del nacimiento de Marcello Mastroianni fue uno de los ejes temáticos del festival. A través de una cuidada retrospectiva que incluyó joyas como La dolce vita, o Los girasoles, el festival rindió homenaje a uno de los grandes nombres del cine europeo. Las proyecciones estuvieron acompañadas de debates y mesas redondas sobre su influencia en generaciones posteriores de actores y directores.

Pero el BCN Film Fest también ofreció espacios para el pensamiento y la formación. Las Jornadas de Guionistas e Industria, en colaboración con ALMA, abordaron temas de actualidad como la sostenibilidad en el cine y la relación entre montaje y guión, tomando como punto de partida las películas seleccionadas en esta edición. Paralelamente, los Cinema Talks by ESCAC reunieron a jóvenes cineastas con veteranos del sector para reflexionar sobre el presente y el futuro de la creación audiovisual.

Un festival que abraza la ciudad

Uno de los grandes aciertos del BCN Film Fest sigue siendo su descentralización. Las proyecciones y actividades tuvieron lugar en siete sedes: los emblemáticos Cines Verdi, CaixaForum, Institut Français, Casa Seat, Ateneu Barcelonès, la Biblioteca Jaume Fuster y un espacio especial en Vilanova i la Geltrú. Esta diversidad permitió un acceso amplio y facilitó la conexión del festival con diferentes públicos.

Secciones como Cinema amb Gràcia, centrada en la comedia internacional, o Zona Oberta, que reunió películas de interés social y cultural, ampliaron la oferta y el abanico temático, incluyendo títulos como Rust, protagonizada por Alec Baldwin, y Almudena, un emotivo homenaje a la escritora Almudena Grandes.

Un palmarés a la altura del cine que propone

Palmarés oficial BCN Film Fest 2025:

  • Mejor Película: The Quiet Son – Delphine y Muriel Coulin

  • Mejor Dirección: Alissa Jung – Paternal Leave

  • Mejor Guion: Lilja Ingolfsdottir – Adorable

  • Mejor Actor: Grégory Gadebois – La première école

  • Mejor Actriz: Alexandra Lamy – La première école

  • Mejor Música: Marc Parrot – La Furgo

  • Mejor Montaje: Anja Siemens – Köln 75

  • Premio de la Crítica (ACCEC): Köln 75 – Ido Fluk

  • Mejor Cortometraje (Nous Talents): Espiral – Sara Hernández Rodríguez

Mirando hacia el futuro

Con una identidad cada vez más clara, el BCN Film Fest ha sabido combinar cine de autor, mirada internacional y participación ciudadana. En un contexto donde los festivales luchan por sobrevivir y mantenerse relevantes, Barcelona demuestra que aún hay espacio para un cine que emociona, que cuestiona y que reúne.

La próxima edición ya tiene fecha: del 16 al 24 de abril de 2026. Si algo dejó claro este 2025 es que el cine sigue vivo, y en Barcelona, late con fuerza.

Fotgrafo – Ailén Garries

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario