En La Acera De En Frente, Destinos Vacacionales LGTBIQ+ Parte 2

En La Acera De En Frente, Destinos Vacacionales LGTBIQ+ Parte 2

¡Hola de nuevo a todas, todes y todos! Aquí estamos en una nueva entrega de «En La Acera De En Frente», de Brillantes Sensaciones, la segunda parte de un recorrido que hemos hecho por el mundo buscando lugares donde el turismo LGTBIQ+ tenga una cabida segura, pero antes repasaremos las efemérides de junio de nuestra comunidad:

  • 28 de junio: Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+

Fecha que marca un antes y un después del Movimiento LGTBIQ+ y que ha unificado a nuestra comunidad. Conmemora los disturbios de Stonewall, que consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas en protesta contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el pub conocido como Stonewall Inn, ubicado en el barrio neoyorquino de Greenwich Village, Estados Unidos. El día 28 es la fecha oficial, pero en muchos lugares cambia y también las celebraciones se amplían en el calendario para dar cabida tanto a la visibilización como a la integración social.

¡FELIZ ORGULLO A TODAS, TODOS Y TODES!

Y continuamos con Destinos Vacacionales LGTBIQ+

En un mundo de hoy donde la experiencia viajera de las personas LGTBIQ+ todavía puede variar enormemente según el destino elegido, conocer los lugares más acogedores, seguros y con una vibrante escena se vuelve fundamental. Más si sumamos los cambios políticos que se han manejado en los últimos tiempos. En este artículo exploraremos los mejores destinos y algunos emergentes para viajer@s LGTBIQ+, analizando factores como la tolerancia social, protección legal, oferta de ocio especializada y políticas inclusivas específicas.

Al otro lado del mediterráneo: África, el turismo LGBTIQ+ es un mercado creciente, aunque con desafíos variados según el país. Las posturas político-religiosas hacen bastante difícil algunos destinos. Kenia, Sudán del Sur, Cabo Verde y Tanzania están abriendo nicho pero a nivel de derechos civiles solo Sudáfrica ha dado el paso.

Sudáfrica

Único país africano con protección constitucional para personas LGTBIQ+.

Ciudad del Cabo: Especialmente De Waterkant, barrio con alta concentración de locales LGTBIQ+. Si nos vamos a temas legales, su constitución prohíbe explícitamente la discriminación por orientación sexual.

Cruzamos el Charco y llegamos al continente Americano:

Canadá

Destaca por su excelente protección legal y alta aceptación social. Con políticas pioneras: Documentos de identidad con género neutro y amplias protecciones contra la discriminación en servicios turísticos.

Toronto: Church Street Village es el centro de la comunidad LGTBIQ+.

Montreal: El barrio Le Village es uno de los mayores barrios gay de Norteamérica.

Vancouver: Davie Village ofrece una escena vibrante con un enfoque más relajado.

Argentina

La comunidad LGBTQ+ ha logrado avances significativos en la lucha por sus derechos, incluyendo el matrimonio igualitario y el reconocimiento de la identidad de género. Con matrimonio igualitario, la Ley 26.618, aprobada en 2010, y la Ley 26.743, también conocida como Ley de Identidad de Género, se reconoce la identidad de género y permite su cambio en los documentos de identidad, lo que facilita la visibilidad y protección de las personas trans. Lamentablemente, a día de hoy las consecuencias políticas y del presidente Milei han eclipsado todos estos avances.

Buenos Aires: Con su vibrante vida nocturna y cultural se ha consolidado como un destino líder, sin un barrio gay en concreto. Recoleta, Palermo, San Telmo y Barrio Norte tienen una vibrante vida nocturna y una gran cantidad de locales LGBTIQ+.

Mendoza: Con su festival «Vendimia para Todxs».

Puerto Madryn, en Chubut, donde se ofrece el «Matrimonio Express» para personas extranjeras no residentes.

Brasil

El turismo LGTBIQ+ en Brasil es una forma de turismo de nicho. La ciudad de Río de Janeiro fue elegida el mejor destino LGBTIQ+ del mundo, según el canal de televisión estadounidense Logo. Pero a la vez, de acuerdo con datos actualizados hasta noviembre de 2023 por Trans Respect vs Transphobia, que proporciona una visión general de la situación de los derechos humanos de las personas trans en todo el mundo, entre el periodo de estudio comprendido entre 2008 y septiembre de 2023, Brasil fue el país con más muertes de personas transgénero en el mundo en ese periodo de tiempo.

Río de Janeiro: También fue elegida la ciudad más sexy del mundo para las personas LGBTIQ+, según el canal Logo y TripOutGayTravel.

São Paulo: Responsable del mayor Desfile LGBTIQ+ del mundo. Ofrece servicios y atracciones dirigidas a la comunidad, como bares, fiestas y clubes, ferias culturales y artísticas, festivales y campeonatos.

Salvador De Bahía: La ciudad cuenta con espacios culturales, espectáculos de drag queen, fiestas y bares, como los de la Rua Carlos Gomes.

Recife: El barrio de Boa Vista es el principal atractivo, promoviendo bares que tocan desde música electrónica hasta pop. Recife cuenta, desde 2014, con un Centro Municipal de Referencia en Ciudadanía LGBT, que ofrece asistencia en tratamientos para la comunidad LGBTIQ+, además de otros servicios, como albergue.

Fortaleza: Para los cinéfilos, «For Rainbow» es el Festival de Cine y Cultura de la Diversidad Sexual y de Género. En el evento, es posible ver películas brasileñas e internacionales que abordan este tema de forma gratuita. Belo Horizonte: El barrio de Savassi, ideal para disfrutar de la vida nocturna.

Chile

A pesar de que Chile fue considerado uno de los países más conservadores de Latinoamérica durante décadas, se ha convertido en un destino popular y acogedor para el turismo LGBTIQ+, gracias a la creciente aceptación social y a las políticas que protegen los derechos de la comunidad LGBTQ+. La Ley Antidiscriminación de 2012 y la Ley de Matrimonio Igualitario de 2021 han sido hitos importantes.

Santiago: La capital chilena cuenta con una vibrante escena LGBTIQ+, con bares, restaurantes y clubes que ofrecen un ambiente seguro y acogedor. El Barrio Bellas Artes es conocido por su ambiente cultural y diverso, ideal para explorar la escena LGBTQ+ de la ciudad.

Viña Del Mar: Playa Los Marineros es un punto de encuentro para la comunidad LGBTIQ+ en la zona. El «Club Divino», uno de los bares gay más grandes de Latinoamérica, con fiestas temáticas cada fin de semana.

Colombia

Ha hecho avances en materia de derechos LGBTQ+, legalizando el matrimonio igualitario en 2016.
Bogotá: Chapinero es el distrito por excelencia y la ciudad está dentro de las 10 mejores ciudades del mundo según booking.com como destino LGTBIQ+.

Medellín: El Poblado cuenta con creciente oferta LGTBIQ+. Eventos como la Feria de las Flores ofrecen experiencias únicas.

Cartagena: Combina patrimonio histórico con espacios inclusivos en áreas como Bocagrande.

Barranquilla: Su Carnaval y eventos como la Guacherna Gay atraen a turistas de todo el mundo.

México

Actualmente el matrimonio igualitario es legal en todo el territorio mexicano. Sin embargo, la población LGBT mexicana aún enfrenta ciertos desafíos sociales.

Ciudad de México: Cuenta con una oficina de turismo LGTBIQ+ «Turismo de Colores» que brinda visibilidad y presencia para demostrar el trabajo que se realiza a favor de la dignidad de todas las personas. También apoya activamente el Festival Mix México: Cine y Diversidad Sexual. La ciudad ha obtenido ya en dos ocasiones el premio LGBT+ Travel Awards como Mejor Destino Urbano.

Puerto Vallarta: La Zona Romántica concentra hoteles, playas y negocios friendly, con un ambiente especialmente acogedor.

Uruguay

El país más progresista de América Latina en cuanto a derechos LGTBIQ+ con reconocimientos internacionales Spartacus Traveler y Statista.

Montevideo: Ciudad Vieja concentra la vida LGTBIQ+.

Punta del Este: Playa Chihuahua, LGTBIQ+friendly y naturista.

Estados Unidos

Aunque varía por estado, ciertas ciudades destacan especialmente y lamentablemente con los últimos cambios en la administración Trump, muchas personas tienen actualmente reticencia, más con el cambio en consecuencia con las personas trans.

San Francisco: Castro District sigue siendo un símbolo mundial; el barrio de Haight-Ashbury tiene una fuerte influencia cultural y es popular entre la comunidad; y otros barrios como Noe Valley, Mission District y Duboce Triangle también tienen una presencia significativa de la comunidad LGBTIQ+.


Nueva York: El Greenwich Village, origen de los disturbios de Stonewall, los cuales históricamente marcan la fecha del Orgullo (Pride); áreas como Chelsea y Hell’s Kitchen se integran a la comunidad LGTBIQ+.

Key West: Destino de playa con altísima aceptación y muchos establecimientos LGTBIQ+. Fue la primera ciudad en Norteamérica en elegir a un alcalde abiertamente gay y cuenta con miembros abiertamente LGTBIQ+ en la comisión de la ciudad y del condado.

New Orleans: Alberga numerosos eventos y festivales LGBTQ+, incluyendo el Festival del Orgullo de Nueva Orleans y Southern Decadence, y también cuenta con una variedad de bares y lugares de interés para la comunidad. New Orleans Pride Center es un centro comunitario; Queer N Theatre es una organización cultural de referencia internacional.

Miami: Con una escena LGTBIQ+ que se remonta a los años 1930. La revitalización de South Beach en los años 80 y 90 revitalizó la zona, atrayendo energía, belleza y un espíritu bohemio.

Damos la vuelta al pacifico Oceanía .

Australia

Legalizó el matrimonio igualitario en 2017. Además de Sídney, otros lugares como Melbourne, Brisbane y la costa de Queensland también ofrecen atracciones y actividades para los viajeros LGBTIQ+.

Sídney: Es considerada la capital LGTBIQ+ del país. Oxford Street y el famoso Mardi Gras atraen a visitantes de todo el mundo.

Nueva Zelanda

Auckland: Karangahape Road (K’ Road) concentra la escena LGTBIQ+.

Wellington: Aquí la escena LGTBIQ+ se desarrolla alrededor de Cuba Street.

Subimos por por el indico para llegar a la ruta de la Seda y vamos por Asia.

Taiwán

Primer país asiático en legalizar el matrimonio igualitario.

Taipéi: Barrio de Ximen con vibrante vida nocturna y un Pride muy relevante en Asia. Políticas específicas: Iniciativas de turismo LGTBIQ+ patrocinadas por el gobierno.

Tailandia

El tercer país (el segundo país es Nepal) con matrimonio igualitario en Asia, es culturalmente muy acogedora:

Bangkok: Silom Soi 2 y 4 son calles con alta concentración de locales LGTBIQ+. Phuket: Paradise Complex en Patong Beach es el centro de la vida LGTBIQ+.

Israel

Tiene leyes progresistas y protecciones para las personas LGTBIQ+, como la lucha contra la discriminación y la protección de la identidad de género. Se celebran anualmente festivales del orgullo gay en Tel Aviv, Jerusalén y Eilat desde 1998. La falta de un sistema de matrimonio civil impide la legalización del matrimonio igualitario. Sin embargo, los matrimonios entre personas del mismo sexo celebrados en otros países son reconocidos en Israel.

Por razones de no caer en eurocentrismo, no destaqué más lugares europeos, pero hay que tener en cuenta que actualmente 31 de los 50 países y los 8 territorios dependientes en el continente reconocen algún tipo de unión entre personas LGTBIQ+, entre ellos la mayoría de los miembros de la Unión Europea.

Recomendaciones Finales para Viajer@s LGTBIQ+ y Factores a Considerar al Elegir Destino:

La Protección Legal

Antes de viajar, investiga la situación legal del país. No te encuentres con sorpresas de último minuto o cambios políticos que pueden hacer que tu experiencia festiva se convierta en una pesadilla. Ten en cuenta:

  • Leyes anti-discriminación: ¿Existen protecciones específicas?
  • Reconocimiento legal: Matrimonio, uniones o ningún reconocimiento.
  • Leyes de identidad de género: Especialmente importantes para viajer@s trans.

La Tolerancia Social

La legislación no siempre refleja la realidad cotidiana:

  • Opinión pública: Porcentajes de aceptación en encuestas oficiales.
  • Visibilidad LGTBIQ+: Presencia normalizada en espacios públicos.
  • Incidentes reportados: Estadísticas de crímenes de odio.

Siempre haz una investigación previa

  • Consulta fuentes actualizadas como ILGA World o Spartacus Gay Travel Index.
  • Únete a grupos y foros de viajeros LGTBIQ+ para obtener información de primera mano.
  • Contacta con asociaciones LGTBIQ+ locales del destino.

Políticas Turísticas Específicas

Algunos destinos han desarrollado iniciativas concretas:

  • Formación a personal turístico: En necesidades específicas del colectivo.
  • Certificaciones: Sellos de calidad para establecimientos inclusivos.
  • Materiales informativos: Guías especializadas oficiales.
  • Campañas de promoción: Dirigidas específicamente al mercado LGTBIQ+.

Seguridad

  • Descarga aplicaciones de citas con funciones de seguridad geolocalizada y ten cuidado con estas, ya que crímenes de odio se han registrado por falsas citas a través de las apps.
  • Registra tu viaje en tu consulado si visitas países con situación legal complicada.
  • Contrata seguros de viaje que cubran específicamente situaciones de discriminación.

Sostenibilidad

  • Apoya negocios locales gestionados por personas LGTBIQ+.
  • Considera el impacto de tu visita en comunidades locales.
  • Participa en iniciativas de turismo responsable LGTBIQ+.

Recuerda que la elección del destino vacacional no solo afecta nuestra experiencia personal, sino que también envía un mensaje: nuestras decisiones de viaje pueden apoyar economías locales que respetan la diversidad y, en última instancia, contribuir a un mundo más inclusivo para tod@s.

PD: Con Amor

Miquel Claudì-López

@miquelclaudilopez

@enlaaceradeenfrente

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario