En La Acera De En Frente “Migración LGTBIQ+ y Discursos de Odio: La Doble Vulnerabilidad en el Contexto de la Extrema Derecha Actual”

En La Acera De En Frente “Migración LGTBIQ+ y Discursos de Odio: La Doble Vulnerabilidad en el Contexto de la Extrema Derecha Actual”

¡Hola de nuevo a todas, todes y todos!

Aquí estamos en una nueva entrega de «En La Acera De En Frente», de Brillantes Sensaciones. Los acontecimientos sucedidos en el último mes me han hecho hablar nuevamente de migración en el colectivo LGTBIQ+, las cuales no siempre implican cruzar la frontera. Es agosto de 2025, celebramos la 50ª entrega de la revista «Brillantes Sensaciones», en la cual somos personas de diferentes países, culturas, religiones, etnias, etc. Estamos aquí compartiendo nuestras vivencias, sensaciones del mundo en que vivimos con el único objetivo de entregar AMOR, porque lo que nos hace únicos es esa diferencia en la diversidad y eso nos hace humanos. Esto me hace entrar en una reflexión más importante: la nacionalidad es un trámite administrativo el cual no decidiste al nacer, fue el cúmulo de factores diversos que te dieron un papel con ciertas regulaciones. Pero dónde quieras vivir y desarrollarte como persona y sociedad es una decisión propia que a veces se alcanza, pero muchas veces no. Unas veces es una utopía, como también muchas veces es un sobrevivir. Lamentablemente, muchos entran en una pesadilla; otros, menos afortunados, quedan en el camino y con ellos sueños de vidas inconclusas.

Repasamos las efemérides de agosto de nuestra comunidad:

  • 5 de agosto (1970): Se aprobó en España la Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social, que incluía a homosexuales entre las personas consideradas peligrosas, estableciendo penas de prisión o internamiento psiquiátrico. Ese mismo día, en Barcelona, se fundó clandestinamente el Movimiento Español de Liberación Homosexual (MELH), primera asociación de defensa de los derechos de los homosexuales en España.
  • 10 de agosto: Día Internacional del Turismo LGTBIQ+.
  • 12 de agosto: Día de la Visibilidad de los Derechos de las Personas con VIH.
  • 14 de agosto: Día del tío gay (segundo domingo de agosto o día 14).
  • 20 de agosto: Día del Activismo por la Diversidad Sexual, en memoria de Carlos Jáuregui, activista argentino.
  • 31 de agosto: Día de la Solidaridad (fecha no tan extendida).

El fenómeno migratorio ha adquirido nuevas dimensiones en las últimas décadas, y entre ellas destaca una realidad invisible para muchos: la migración motivada por la orientación sexual o identidad de género. Miles de personas del colectivo LGTBIQ+ se ven obligadas a abandonar sus lugares de origen (ya sea cruzando fronteras internacionales o desplazándose dentro de su propio país) en búsqueda de espacios donde puedan vivir su identidad sin temor a la persecución, el rechazo familiar o la violencia institucional.

Esta «migración de la diversidad» se produce en un contexto global donde los discursos de extrema derecha han encontrado en la intersección entre inmigración y derechos LGTBIQ+ un doble objetivo para sus narrativas de odio. La confluencia de estos factores genera una vulnerabilidad múltiple que merece ser analizada con urgencia, especialmente cuando las cifras de suicidio entre jóvenes LGTBIQ+ migrantes alcanzan niveles alarmantes y los crímenes de odio se incrementan en toda Europa.

El Éxodo Silencioso: Tipos y Motivaciones de la Migración LGTBIQ+

La migración LGTBIQ+ no es un fenómeno uniforme, sino que presenta múltiples modalidades según las circunstancias y necesidades de quienes la protagonizan. En el ámbito internacional, destacan los desplazamientos desde países donde la homosexualidad está penalizada (no olvidemos que actualmente 69 naciones criminalizan las relaciones entre personas del mismo sexo, ¡y hablar de transexualidad, olvídate!) hacia territorios con marcos legales más protectivos. Los casos más documentados proceden del África subsahariana, donde países como Uganda o Nigeria han endurecido sus legislaciones anti-LGTBIQ+, y de naciones de Oriente Medio donde la persecución puede llegar hasta la pena de muerte.

Sin embargo, la migración interna resulta igual de significativa y numerosa. En España, el éxodo desde pequeños municipios rurales hacia Barcelona, Madrid, Málaga o Valencia responde a la búsqueda de comunidades de apoyo y entornos menos hostiles. Este fenómeno se intensifica en comunidades autónomas donde perviven actitudes más «conservadoras» o en familias de tradición religiosa estricta. La diferencia entre vivir en un pueblo de 2.000 habitantes donde «todo el mundo se conoce» y hacerlo en una gran ciudad puede significar la diferencia entre la aceptación y el ostracismo social.

Los factores de expulsión son diversos pero recurrentes. La discriminación familiar constituye el primer círculo de rechazo: desde la negación de la orientación sexual del hijo o hija hasta la expulsión del hogar familiar, pasando por intentos de «terapias de conversión» que organizaciones médicas internacionales han declarado ineficaces y perjudiciales. En comunidades donde se superponen identidades étnicas y religiosas conservadoras, esta discriminación se amplifica. Una persona gay de origen magrebí, por ejemplo, puede enfrentar el rechazo tanto de su comunidad de origen como de sectores de la sociedad de acogida.

La discriminación institucional completa este panorama de expulsión. La falta de protección legal efectiva, la persecución estatal directa, o simplemente la ausencia de reconocimiento de derechos básicos como el matrimonio igualitario o la adopción homoparental, empujan a muchas personas a buscar horizontes más prometedores.

Vulnerabilidades y Riesgos: Un Camino Plagado de Peligros

El proceso migratorio expone a las personas LGTBIQ+ a riesgos específicos que van más allá de los que enfrentan otros migrantes. Durante el tránsito, especialmente en rutas irregulares, la violencia sexual y la extorsión se intensifican cuando se descubre la orientación sexual o identidad de género de la persona. Los testimonios recogidos por organizaciones como ACNUR documentan casos de violaciones «correctivas» y agresiones sistemáticas en campos de refugiados donde las personas LGTBIQ+ quedan desprotegidas.

«Sudaca, mejor puta que lesbiana»

Los procesos de asilo presentan complejidades adicionales. Demostrar la persecución por orientación sexual o identidad de género requiere evidencias que muchas veces son imposibles de aportar, especialmente cuando provienen de contextos donde la homosexualidad debe mantenerse en secreto. Las entrevistas de asilo pueden convertirse en interrogatorios intrusivos sobre la vida íntima, re victimizando a personas que ya han sufrido traumas significativos.

«Negro, moro y además maricón»

Una vez en el destino, la discriminación múltiple se manifiesta con crudeza. Ser inmigrante, LGTBIQ+ y, en muchos casos, pertenecer a una minoría étnica o religiosa, genera un efecto de interseccionalidad que multiplica las barreras para la integración social y laboral. La precariedad habitacional se agrava cuando propietarios rechazan inquilinos por cualquiera de estas condiciones, y el mercado laboral presenta obstáculos adicionales para quienes no encajan en los patrones heteronormativos dominantes.

El impacto en la salud mental resulta devastador. Según estudios del Instituto de Medicina de Estados Unidos, las tasas de suicidio entre jóvenes LGTBIQ+ son entre dos y cinco veces superiores a las de la población general, cifra que se incrementa dramáticamente en el caso de migrantes. El síndrome del estrés minoritario, caracterizado por la hipervigilancia constante y la interiorización del estigma, se ve amplificado por el aislamiento cultural y lingüístico. Las barreras para acceder a servicios de salud mental culturalmente competentes completan un panorama preocupante donde muchas personas quedan sin redes de apoyo efectivas.

«Los niños tienen pene y las niñas tienen vulva»

La Extrema Derecha: Convertir la Vulnerabilidad en Diana Política

El actual resurgimiento de movimientos de extrema derecha en Europa ha encontrado en la confluencia entre inmigración y derechos LGTBIQ+ un terreno fértil para sus narrativas de polarización social. Partidos como VOX en España, la Liga en Italia o Alternativa para Alemania han desarrollado un discurso que instrumentaliza ambos fenómenos para construir una imagen de amenaza existencial contra los «valores tradicionales» de la sociedad.

Esta instrumentalización política presenta características particulares. Por un lado, se presenta la inmigración como portadora de una «agenda de género extranjera» que buscaría destruir la familia tradicional. Por otro, se asocia sistemáticamente la diversidad sexual con ideologías ajenas a la «identidad nacional», construyendo un relato donde la tolerancia LGTBIQ+ sería una imposición exterior. La paradoja alcanza dimensiones grotescas cuando estos mismos movimientos utilizan ocasionalmente los derechos LGTBIQ+ como símbolo de «superioridad occidental» frente a culturas que consideran «atrasadas», mientras simultáneamente trabajan para desmantelar esas mismas conquistas sociales.

Las narrativas específicas de odio han evolucionado hacia formas más sofisticadas. Ya no se trata únicamente de ataques directos contra la homosexualidad, sino de construcciones discursivas que presentan la diversidad como una amenaza civilizatoria. La «teoría del reemplazo», popular entre círculos ultraconservadores, sugiere que la promoción de la diversidad sexual formaría parte de un plan para debilitar la natalidad europea y facilitar la sustitución demográfica.

El impacto real de estos discursos se traduce en cifras alarmantes. Los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género han aumentado un 8,6% en España durante 2023, según datos del Ministerio del Interior, mientras que organizaciones como FELGTBI+ documentan un incremento de las agresiones físicas en espacios públicos. El retroceso legislativo en países como Hungría y Polonia, donde se han aprobado leyes que limitan la información sobre diversidad sexual, muestra cómo estos discursos pueden cristalizarse en políticas concretas.

Samuel Liz
Sentencia: Muerte
Crimen: Ser Homosexual
Fecha: 3 de julio de 2021
Lugar: A Coruña, España

Gaby
Sentencia: Muerte
Crimen: Ser Transexual e Inmigrante
Fecha: 22 de julio de 2022
Lugar: Barranquilla, Colombia

Y así miles y miles cada año…

La Urgencia de una Respuesta Interseccional

La realidad de las personas LGTBIQ+ migrantes exige respuestas políticas y sociales que comprendan la complejidad de su situación. No basta con políticas migratorias que ignoren la diversidad sexual, ni con políticas LGTBIQ+ que no consideren las especificidades del fenómeno migratorio. Se requieren marcos interseccionales que aborden simultáneamente todas las dimensiones de la discriminación.

La paradoja europea: Mientras la UE se presenta como defensora de los derechos LGTBIQ+ frente a terceros países, permite que algunos Estados miembros implementen políticas regresivas internas.

Instrumentalización política: Los derechos LGTBIQ+ se utilizan a veces como argumento para políticas migratorias más restrictivas, presentando una falsa dicotomía entre «valores europeos» y diversidad cultural.

Estados restrictivos:

  • Hungría y Polonia han implementado legislaciones anti-LGTBIQ+
  • Italia bajo el gobierno de Meloni ha endurecido las políticas hacia familias homoparentales
  • Algunos países del Este mantienen actitudes menos receptivas

La visibilización mediática responsable resulta fundamental para contrarrestar las narrativas de odio y mostrar la humanidad detrás de las estadísticas. Las organizaciones de la sociedad civil, especialmente aquellas que trabajan en la intersección entre derechos humanos, migración y diversidad, necesitan mayor apoyo institucional para desarrollar programas de acogida específicos.

El desafío es mayúsculo, pero la respuesta no puede esperar. Mientras los discursos de odio encuentran eco en sectores crecientes de la población europea, miles de personas continúan su éxodo silencioso en busca de lugares donde simplemente puedan existir sin miedo. Su supervivencia, en muchos casos literal, depende de nuestra capacidad para construir sociedades verdaderamente inclusivas que no conviertan la diferencia en diana política.

Un análisis personal, más aún dentro del colectivo LGTBIQ+, es no prejuzgar la migración, ni el origen de cada persona. Detrás de cada migración hay una historia y muchas de ellas son pesadillas que han dejado no solamente lágrimas en el camino, y eso si es que ese camino ha acabado…

PD: Con AmorMiquel Claudì-López
@miquelclaudilopez
@enlaaceradeenfrente

Facebook
Twitter
LinkedIn

2 comentarios en «En La Acera De En Frente “Migración LGTBIQ+ y Discursos de Odio: La Doble Vulnerabilidad en el Contexto de la Extrema Derecha Actual”»

  1. Es muy penoso que en 2025 sigan pasando cosas así. Siento que como sociedad no hemos avanzado lo suficiente para respetar a las personas. Soy inmigrante y he pasado por un par de cosas que tu mencionas. Me ha llegado al corazón lo que has escrito, es doloroso pero es verdad y es la realidad.

    Responder

Deja un comentario