En La Acera De En Frente La Salud ¿Derecho Universal o Privilegio de algunos?
¡Hola de nuevo a todas, todes y todos!
Aquí estamos en una nueva entrega de “En La Acera De En Frente” de Brillantes Sensaciones.
Es agosto y las efemérides dentro del colectivo son:
10 de agosto Día Internacional del Turismo LGBTIQ+ en el cual están ya suscritos 27 países.
11 de agosto Día del tío gay (segundo domingo de agosto o día 14) es una de las efemérides LGBT+ que se conmemoran de manera no oficial #GayUnclesDay.
12 de agosto Día de la Visibilidad de los Derechos de las Personas VIH+.
20 de agosto Día del activismo por la diversidad sexual (En Argentina).
29 de agosto Día nacional de la visibilidad Lésbica (En Brasil). También en Barcelona se celebra el Festival Circuit, pero de ese punto ya no hemos referido en un artículo anterior y no representa a todo el colectivo LGTBIQ+, sino a una parte, y las voces de la “representación” del colectivo aquí tienen mucha disonancia, así como también la tienen las marcas que hacen “Rainbow Washing”y han convertido el Pride en una oportunidad de negocio.
Uno de los grandes estigmas, aunque se ha avanzado a pasos gigantes, son los estigmas que existen para las personas LGTBIQ+ en cuanto a la Salud, Centros Sanitarios y Profesionales Sanitarios. No vamos a caer en generalizaciones y se le agradece al personal sanitario del mundo en general todo lo que ha pasado a consecuencia de la Covid 19.
Pero los profesionales sanitarios, como todas las personas, tienen diferencias culturales, étnicas, religiosas, etc. Pero cuando los prejuicios son más elevados que el carácter científico o falsas creencias que poco tiene que ver con métodos científicos se apoderan del paradigma de la persona.
Es aquí donde el profesional debe actuar como tal.
¿Qué pasa en esos contextos?
Una de las cosas de las que más nos hemos quejado dentro del colectivo y un camino al que hay que enfrentarse en como educar y trabajar es el de la salud. Las desigualdades enfrentadas tienen muchas causas:
— Prejuicios y conductas discriminatorias o intolerantes por parte de los profesionales sanitarios, tales como mostrar una curiosidad inapropiada.
— El status de minoría, del colectivo.
— La falta de educación y capacitación especifica de los trabajadores de Sanidad.
— La falta de investigación clínica sobre temas relacionados con la salud en personas LGTBIQ+.
—Beneficios de salud restrictivos.
— Personas representativas limitadas.
— Miedo a causa del estigma, la discriminación y prejuicio institucionalicen el sistema de cuidados de la salud.
«Pocos sistemas de información sanitaria tienen en cuenta variables como la orientación sexual o la identidad de género, lo que hace que las personas LGBTIQ+ sean invisibles en los sistemas de salud, con graves consecuencias para la salud individual y pública”
Carissa F. Etienne
Directora Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud.
Es verdad que en ciudades importantes europeas y americanas (refiriéndonos al continente americano) hay una cierta conciencia más avanzada al respecto, pero aún no conseguimos el status de igualdad (todavía hay profesionales que hablan de terapias de conversión). Este se vio al desnudo cuando los hospitales empezaron a albergar l@s primeros enfermos de SIDA. Sin contar que muchas personas piensan (o desean) que la causa de muerte de una persona del colectivo LGTBIQ+ es el VIH/SIDA. Como también la causa de visita al médico si es por una ITS (Infección de transmisión sexual).
El miedo a revelar su identidad de género, orientación sexual. Según advierten varios informes tanto de la OMS, Unión Europea, cuando las personas LGTBIQ+ acceden a los servicios de salud, los profesionales sanitarios tienden a asumir su heterosexualidad empleando un lenguaje acorde, que invisibiliza y excluye a este colectivo.
Las personas trans e intersex a menudo son objeto de un lenguaje patologizador e inapropiado, lo que puede influir en su rechazo a acudir al médico.
Hablamos que en el médico y personal sanitario no solo exponemos nuestra salud física, sino también la mental y, simplemente el trato vejatorio o discriminatorio, puede generar un estrés en el/ele/la paciente que llega a ser vital para su recuperación a nivel físico y psicológico.
Según qué tipo de patologías y en que parte del cuerpo se les asocia torpemente a la identidad sexual de la persona por ejemplo un cáncer anal. Así como también muchos “Crímenes de Odio y Homicidios”, se les ha cambiado tipología a “Crímenes Pasionales” por encubrir la Intolerancia Extrema.
Por su parte, las mujeres lesbianas (cuyo número ha sido insuficientemente documentado) han sido y sigue siendo víctimas de abusos sexuales bajo el pretexto de “cambiar” su orientación sexual con el lema “Eres lesbiana porque no te has comido una buena polla” y muchos hombres gays, bisexuales y trans están todavía sujetos a las llamadas “terapias reparativas o de conversión”, que carecen de justificación médica y representan una grave amenaza para la salud y el bienestar de las personas afectadas o palabras tan bonitas como”te voy a quitar ese mariconeo a hostias“” que luego en centros de urgencia quedan como “Víctima de asalto”.
Las personas Trans se enfrentan no solo a los cuestionamientos de sus genitales, sino a una mujer Trans con pene al trato vejatorio en una visita al urólogo o un hombre trans al ginecólogo. Pero que pasa en la adolescencia, cuando comenzamos no solo a ver nuestros cambios físicos, sino también nuestra identidad sexual. Y nos enfrentamos a una unidad médica, ya que el secreto profesional debe ser una práctica llevada como un firme principio esta se filtra “por el bien del paciente”.
De aquí los mitos y malos tratamientos de ITS o problemáticas que tiene que ver con los órganos sexuales ejemplo: La fimosis.
La salud mental de una persona LGTBIQ+ con el estrés de la reivindicación constante, la discriminación y tantas otras que estigmatizan al colectivo en hacer conscientemente la diferencia entre una persona heterosexual como ciudadano de primera clase.
Es un análisis que no solo lleva al colectivo, diferentes organizaciones de salud y sociales se han planteado qué medidas tomar ante esta desigualdad que hace presente mayores tasas de infección por VIH, depresión, ansiedad, consumo de tabaco, abuso de alcohol, suicidio o ideas de suicidio por estrés crónico, aislamiento social, conductas autolesivas y desconexión de una serie de servicios de salud y apoyo.
Las barreras en esta temática, pueden llegar a ser la diferencia entre tener un individuo sano o no. Por eso esas diferencias son tan importantes. La capacidad de establecer una igualdad no solo en un papel y no solo en fechas conmemorativas, sino un siempre. Basado en la educación, el respeto y la aceptación al diferente a mí. Ya que tod@s somos diferentes dentro de esta igualdad en la diversidad.
«Ha habido avances, pero debemos hacer más para sortear el obstáculo de la LGTBIQfobia y brindar una atención equitativa, integral, diferenciada y con calidez a todas las personas, independientemente de su orientación sexual”
Anna Coates
Jefa de la Unidad de Género y Diversidad Cultural de la OPS/OMS.
Las políticas inclusivas no son. Solo un manual de buenos comportamientos, son una realidad a poner en práctica independientemente de las creencias, influencias político partidista, o del paradigma personal que intentes posicionar.
La ética y la ciencia están por encima de los falsos mitos. Ha ponerlos en práctica.
PD: Con Amor Miquel Claudì-López
@miquelclaudilopez
@enlaaceradeenfrente