En La Acera De En Frente Q+, Mas allá de paraguas que nos cubre a tod@s

En La Acera De En Frente Q+, mas allá de paraguas que nos cubre a tod@s

¡Hola de nuevo a todas, todes y todos! Aquí estamos en una nueva entrega de “En La Acera De En Frente” de Brillantes Sensaciones, con un tema que ya lo hemos hablado antes pero que nuevamente se hace presente por parte del Gobierno de España y no de la mejor forma. Pero cuando hablamos de Q y + ¿De qué? y aun más importante de ¿Quiénes?.

Q, “Queer”

Es un término que deriva del inglés. Se define como “Extraño” o “Poco Usual”. Originalmente como muchas de las palabras del colectivo de inicio ofensivas que se han apropiado, cambiado el sentido finalmente empoderado y añaden connotaciones políticas de lucha social. Así una persona “Queer” describe identidad de género y sexual diferente a la heterosexual y cisgénero.

Las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero pueden identificarse con la palabra “Queer.

“Queer” a veces se usa para expresar que la sexualidad y el género pueden ser complicados, que pueden cambiar con el tiempo y quizás no encajar del todo en una sola identidad, como ser hombre o mujer, gay o hetero. Las personas “Queer” cuya concepción de sí mismas rechaza las definiciones sexuales tradicionales de “lo masculino” y “lo femenino”

Partiendo de este punto de vista se abre la representación al No Binarismo, ya que también cada vez más personas la usan con orgullo para identificarse a sí mismas. Pero, no llames Queer a nadie a menos que sepas que la persona está de acuerdo en que la llames así.

Lo mejor es preguntarles a las personas qué etiqueta prefieren como también el pronombre.

A tener en cuenta: Diferencia entre “Queer“ y “No Binario”:

Resulta difícil dar con una definición “universalmente aceptada” de “Queer”, este término tiende a usarse para identificar una orientación sexual libre, fuera de los binarismos hombre-mujer, o trans-cis. Pero, una persona “Queer” es aquella que se siente atraída por cualquier persona independientemente del género del otro, o que simplemente no encuentra una categoría fija y establecida para definir su sexualidad. La diferencia, una persona no binaria es aquella que no se percibe ni como hombre ni como mujer, sino de otra manera. Así, dice poco respecto de su orientación sexual, o sea, de quiénes les atraen erótica y románticamente.

Teoría “Queer”

Surge a principios de los 90, en un campo de la teoría crítica del movimiento LGTBIQ+, comenzando con políticas de identidad Gay. La teoría surgió para cuestionar las visiones esencialistas, “naturalistas” y estáticas sobre sexo, género y orientación sexual; y para proponer una mirada sobre la sexualidad de las personas como construcciones sociales discursivas, fluidas, plurales y continuamente negociadas.

El texto que podemos situar como aquel que dio pie al surgimiento de esta teoría es “El Género en Disputa”, obra de Judith Butler. La filosofa argumenta que, hasta entonces,

“El feminismo había dividido de manera tajante a los seres humanos, es decir, había creado un modelo binario y completamente excluyente entre las personas: ser mujer o ser hombre”

También así lo relata Eve Kosofsky Sedgwick que ha explorado esta dificultad de definición y señalado que, si bien el término cambia su significado según se aplique a uno mismo o a otro;

«Tiene la virtud de ofrecer, en el contexto de la investigación académica sobre la identidad de género y la identidad sexual, una novedad que implica etimológicamente un cruce de los límites

sin referirse a nada en particular, lo cual deja la cuestión de sus denotaciones abierta a la controversia y la revisión»

Asimismo, la teoría “Queer” sus principales representantes se han basado en ideas planteadas previamente por Michel Foucault (Teoría sobre la sexualidad), por Jacques Derrida (Respecto al deconstructivismo) y por Monique Witting y Adrienne Rich (Junto a la cuestión de la heterosexualidad obligatoria y la existencia lésbica).

También la Teoría “Queer”, nos habla de comparaciones constantes en colectivo LGTBIQ+ en cuanto a estatus económicos, sociales, religiosos y étnicos comparando constantemente una serie de “privilegios” a la imagen del gay blanco, con estatus económico alto, católico y que imite a un patrón heterosexual. En otras palabras: un “Gay que no moleste” y sea ampliamente aceptado dentro del conjunto heteropatrialcal.

+, ¿Por qué aportar un “+” como abreviatura? Pues bien, aquí se busca crear un espacio inclusivo donde están identidades tanto como:

– Género Fluido: Son aquellas personas que transicionan entre dos o más géneros de forma permanente o esporádica, pudiendo ser bigénero, trigénero o pangénero – según el número de géneros que estén implicados en dicha fluctuación. El género fluido establece periodos de transición imprecisos y variables, identificándose unas veces con uno o más géneros y otras veces con otros distintos. El género fluido no es determinado por la orientación sexual o por la presencia de determinadas características sexuales, si no por una búsqueda constante de conformidad dentro de la propia identidad de género.  

– No Binarismo: Como ya hemos mencionado, abarca las identidades de género que trascienden el No binarismo, ya que no se consideran exclusivamente de género masculino ni femenino. es independiente de la orientación sexual o romántica.

– Pansexualidad: No restringe su sexualidad al género opuesto (heterosexualidad), al mismo género (homosexualidad) o a los géneros binarios, hombre y mujer (bisexualidad).

– Asexualidad: No experimenta atracción sexual y/o no desea contacto sexual, también se les conoce como ACE y lo hemos visto en edición anterior.

– Demisexualidad: es una orientación afectivo-sexual en la que la persona no experimenta atracción sexual primaria (basada en la vista, el olfato u otra información disponible al instante o simplemente lo que corresponde al instinto básico), pero sí sexual secundaria (después de saber más sobre la persona que solo su apariencia lo que en lenguaje coloquial diríamos: Follame el cerebro antes que el cuerpo).

– Omnisexuales: Orientación de quienes sienten atracción emocional, afectiva y/o romántica hacia todos los géneros.

Y también en una “A” los Aliados (Personas heterosexuales que colaboran con el movimiento LGTBIQ+)

Un apunte antes que se me vaya sobre la T, aquí entran tres colectivos: Transexuales, transgéneros y travestis

Se habla mucho de igualdad, diversidad y diferencia como también de no utilizar etiquetas, pero hasta que nuestra sociedad no encuentre ese punto de no usar la discriminación positiva y solo nos definamos como personas, la identidad de cada uno es necesaria para buscar referentes de poder ser y estar en un mundo de constate aprendizaje y evolución, que no dependen de políticos, sacerdotes ni de una moda. Depende de lo que elegimos cada día como filosofía de vida.

Bienvenidos a un nuevo año 2025 donde el que cambia eres tú, no el año…

PD: Con Amor

Miquel Claudì-López

@miquelclaudilopez

@enlaaceradeenfrente

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario