EN LA ACERA DE ENFRENTE, LA INCLUSIÓN EN LA DIVERSIDAD

LA INCLUSIÓN EN LA DIVERSIDAD

Se inicia noviembre, el undécimo mes del calendario de este 2023, en que el odio desmesurado, las ansias de poder, la política mal entendida, los fanatismos y la poca empatía se suman a la falta de compresión frente a la diversidad. 

Una realidad que me lleva a reflexionar sobre lo lejos que aún estamos cuando hablamos de inclusión. Hay que dejar atrás las mismas justificaciones de siempre, hay que dejar de ceder el poder y la capacidad de decisión a ese uno por ciento de la población que ven su realidad, pero que nada tiene que ver con lo que pasa a pie de calle. 

La diversidad no es ninguna ficción que se pueda ver desde cualquier dispositivo, pausar y/o avanzar, según les convenga a unos u otros. 

Este noviembre se inicia en los países de tradición cristiana con la celebración del día de Todos los Santos; 

el día de difuntos en la cultura iberoamericana; 

Halloween en los países anglosajones; 

el Samhain en la cultura gaélica, 

o la Castanyada en Catalunya. 

Tradiciones, todas ellas, apropiadas por el cristianismo, de origen pagano, y provenientes de celebraciones funerarias y/o celebraciones del final del verano boreal. 

Durante este mes de noviembre, la comunidad LGTBIQ+ conmemora: 

El Día de la Solidaridad Intersexual, 

el 8 de noviembre El Día de la Memoria Transexual, 

el 20 de noviembre El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer CIS y TRANS, 

el 25 de noviembre El Día de la Visibilidad Asexual, 

el 26 de noviembre Dentro de la Comunidad LGTBIQ+ los colectivos de personas con discapacidad se sienten invisibles. 

Para entenderlo mejor, vamos a explicar la actual Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud, CIF, organismo participante de la Organización Mundial de la Salud, OMS:

• Discapacidad física:

Engloba discapacidades motoras (que dificultan el movimiento y/o motricidad, restringiendo la actividad y participación en las actividades cotidianas) y orgánica (pérdida de funcionalidad de uno o varios sistemas corporales). 

• Discapacidad motora o funcional:

Se refiere a alteraciones que afectan al funcionamiento del sistema neuromuscular y/o esquelético, y que dificultan o limitan el movimiento. 

• Discapacidad orgánica:

Corresponde a aquellas discapacidades que afectan a procesos fisiológicos u órganos internos: sistema digestivo, metabólico, endocrino, respiratorio, excretor, circulatorio, etc. 

• Discapacidad mental:

Referida a las alteraciones en la conducta adaptativa, con afectación de las facultades mentales y las estructuras neurológicas. 

• Discapacidad intelectual:

Referida a las alteraciones en la función intelectual, significativamente por debajo del promedio, dificultando la comprensión y/o respuesta ante distintas situaciones de la vida diaria. 

• Discapacidad sensorial:

Relacionada con las estructuras sensoriales. Puede ser auditiva, visual o afectar a otros sentidos. 

◦ Auditiva: afecta al oído 

◦ Visual: afecta a la vista 

◦ Tacto, gusto y olfato o del sistema nervioso. 

• Pluridiscapacidad:

Aquella condición que combina varios tipos de discapacidad, frecuentemente presentando déficit en el desarrollo psicomotriz y/o sensorial, así como otros problemas de salud. 

Las personas del colectivo LGTBIQ+ con alguna discapacidad se sienten absolutamente discriminadas. Junto a los propios miedos, la discriminación y esa concepción mental de que las personas con discapacidad son asexuadas, o peor aún, lo que creen algunas personas dentro de su propia ignorancia, proponen que las personas con discapacidad debieran pagar o acceder a profesionales del sexo que atiendan sus necesidades, mercantilizando de esta forma el sexo. 

Lamentablemente, el tabú de la sexualidad, la poca educación en la diversidad (tanto en lo referente al sexo o a nivel afectivo) que tenemos, nos llevan a establecer prejuicios hacia la discapacidad y creer equivocadamente que estas personas no tienen sexualidad, o que, si se nos habla de ella, puede ser peligros@ porque sus deseos sean “exacerbados”. 

¿La realidad se palpa a diario: cuántos lugares de ocio LGTBIQ+ tienen instalaciones adecuadas o personal preparado para atender estas necesidades? Y no hablamos de los servicios adaptados, cartas en braille, lenguaje de signos, etc. 

La importancia de generar espacios seguros para el colectivo LGTBIQ+, no es solo ante ataques homófobos, o de violencia de género, sino que, dentro del mismo colectivo, la inclusión, no solo sea un slogan de la diversidad, y que incida positivamente, generando espacios seguros para las personas LGTBIQ+ que sean totalmente accesibles. 

Se reclama la autonomía de estas personas para ser quienes son, sin superprotección de la familia, o el entorno, ni mucho menos hacer un acto de caridad o de lástima. En este apartado también encontramos los estereotipos del cuerpo hegemónico y que les afectan literalmente.

Lamentablemente, he sido testigo de insultos a un amigo en una aplicación de citas por tener un perfil en ella y leer de parte del agresor, “que este no era un “lugar” para gente como él”. WTF??? 

Ideas pre-concebidas que acaban siendo estigmatizadas para un desarrollo pleno de quienes viven con alguna discapacidad, que favorecen actitudes negativas en el entorno y acaban dañando su autoestima, simplemente ante la necesidad social de ser aceptado, además de los efectos adversos que tiene la violencia ya sea física o psicológica. 

Por otro parte, provoca conflictos internos en la persona, haciéndole sentir inadecuad@, no merecedor@ y generándole discriminación (negación de derechos basados en una idea prejuiciada). 

Por eso en muchas personas con discapacidad el “salir del armario” genera mucho miedo por temor al rechazo. 

También hay quienes son obligad@s a callar, no decirlo a l@s demás para no “hacer quedar mal a la familia» 

Es ahí con sus pares que piden equidad en la discapacidad, con ell@s que no quieren ser discriminad@s se han escuchado burlas, bromas, o comentarios despectivos hacia quienes aman, desean, visten o se identifican diferente de la heteronormatividad en sexualidad. 

Por eso debemos saber comprender la inclusión en la diversidad. Como también hay que recordar que la vida en cualquier momento te puede cambiar, sea por una enfermedad o circunstancias externas. 

¿Que pasaría si tu vida cambia y el discapacitado eres tú? 

Unos links para entender un poco más: 

RTVE:

https://www.rtve.es/noticias/20220709/lgtbi-discapacidad-salir-armario-barreras-historias/2385577.shtml

SID: 

https://sid-inico.usal.es/noticias/las-personas-lgtbi-con-discapacidad-se-enfrentan-a-una-discriminacion-multiple/

FELGTBI+ 

https://felgtbi.org/blog/2022/12/02/felgtbi-reivindica-el-derecho-a-la-sexualidad-de-las-personas-lgtbi-con-discapacidad/

Acabo recordando que en cada artículo de “En La Acera De En Frente”, he intentado tocar algún tema que concierna al colectivo LGTBIQ+, pero en los últimos no solo he tocado temas que sean exclusivos del colectivo, sino que lo he desarrollado desde una mirada del colectivo o hacia este. 

Pero los temas sociales nos afectan a tod@s, ya que no vivimos excluid@s, ni somos parte de una nación aparte. Por eso querid@ lect@r siempre os invito al diálogo, así como agradezco los comentarios en la web o mis redes sociales. 

Y como parte de la sociedad, no daré vuelta la mirada a lo que nos ocurre y afecta a tod@s. 

La emancipación de la guerra: 

¿Cuál ha sido el coste económico de la industria de la guerra? 

Estas cifras podemos tenerlas con documentos en mano, ver quienes se benefician económicamente de una industria que la ética moral, se opone totalmente a sus discursos populistas de morfina para mantenerse en el tiempo. 

¿De quiénes? Ese mismo uno por ciento. 

¿Cuál ha sido el coste social? 

Esta cifra sí es incalculable, ya que nos lleva a la polarización. Si solo tomamos en cuenta las vidas que se han perdido es solo eclipsar la experiencia de vida de quienes sobreviven y las secuelas que llevaran toda la vida sean físicas, psicológicas o lo peor, ambas. 

“Rusia v/s Ucrania, Israel v/s Hamas”: Presentados en la prensa como partidos de futbol en las ligas superiores y en las inferiores, los golpes de estado en Gabón, Burkina Faso, Malí, Chad Guinea-Conakri, Sudán y Niger. 

No solo el trauma de la desestabilización social, la falta de derechos humanos se suma la migración para sobrevivir. 

¿Dónde? 

La gran pregunta tras los muros de las fronteras de USA; las alambradas de Ceuta y Melilla; el cementerio azul del mediterráneo, o el mar caribe, o la ruta de Senegal por el Atlantico hacia las Canarias.

Estas sí son las historias para no dormir, las que superan a los fantasmas de Halloween, para gente que no les va, ni les viene si es “Truco o Trato”. 

Mientras la ultra-derecha lanza su mensaje racista, neo-liberal y con la misma moral que determina quién tiene derecho o no a la autodeterminación de su cuerpo o de su pueblo. Ell@s son portadores (títeres) del juego de ese uno por ciento. 

“Ya no es tema de quién lanzo la primera piedra, sino de quién para esta masacre, porque mirar para el otro lado es ser CÓMPLICE… 

Y esta frase no solo se aplica a la guerra” 

PD: Con Amor 

Miquel Claudì-López

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario