Perú, un destino cinematográfico donde todas las historias son posibles

Perú, un destino cinematográfico donde todas las historias son posibles

Entrevista con Joan Barrena representante de PROMPERÚ

Con una geografía tan diversa como su cultura, Perú se posiciona cada vez con más fuerza como un destino atractivo para la industria cinematográfica internacional. El país andino participó en la 28ª edición del Festival de Málaga con una destacada selección de filmes documentales, que no solo ponen en valor la calidad del cine nacional, sino también su variada oferta de locaciones. Perú estuvo presente con dos documentales en el apartado competitivo del festival. Vino la noche está programado en Sección Oficial de Largometrajes, mientras Ojalá pudiera decir la verdad participa en Sección Oficial de Cortometrajes y el largometraje Vino la noche de Paolo Tizón que obtuvo la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección en la Sección Oficial de Documentales del Festival de Málaga.

Bajo la estrategia Film In Peru, liderada por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), se promueve al país como un escenario versátil para rodajes internacionales. Con el eslogan «Localizaciones inesperadas donde todas las historias son posibles», esta iniciativa brinda asesoramiento a productoras sobre permisos de filmación, visas, logística y acompañamiento integral, con el objetivo de consolidar una experiencia positiva de rodaje en territorio peruano.

Conversamos con Joan Barrena, representante de PROMPERÚ en el festival, sobre las ventajas que ofrece Perú a la industria audiovisual y el creciente protagonismo del país en espacios internacionales como el MAFIZ, el área de industria del Festival de Málaga.

Pregunta: ¿Cómo puede Perú posicionarse como un destino para rodajes cinematográficos a nivel mundial?

Joan Barrena: En primer lugar, Perú ofrece un escenario natural excepcional para todo tipo de producciones. Contamos con un desierto frente al Pacífico, como Paracas, ideal para locaciones únicas; una vasta Amazonía que representa el 59% del territorio nacional; la Cordillera de los Andes con más de 3,000 km de extensión; así como lugares icónicos como Machu Picchu o el lago Titicaca. Al norte tenemos playas con sol todo el año, avistamiento de ballenas, olas perfectas para el surf… realmente se puede filmar casi cualquier historia en Perú.

Pregunta: Además del paisaje, ¿qué otros factores destacan?

Joan Barrena: El material humano también es clave. Perú cuenta con una población joven y talentosa, lo que lo hace atractivo para el casting de actores de reparto. Además, el acento peruano es neutro, lo que ha sido aprovechado por industrias como los call centers y el doblaje de películas. Esto nos da una ventaja en la producción de contenido pensado para audiencias internacionales.

Pregunta: ¿Qué papel juega el marco legal y las instituciones en este impulso al cine?

Joan Barrena: Desde el Ministerio de Cultura se promueve la creación cinematográfica bajo un principio de diversidad cultural, lo cual se refleja tanto en la biodiversidad geográfica como en la riqueza cultural y lingüística del país. A esto se suman los Estímulos Económicos, que han sido fundamentales para el desarrollo de obras en todas sus etapas, desde la idea hasta la distribución. Lo que falta aún es cerrar el «kit» de incentivos para productoras extranjeras, algo que está en proceso.

Pregunta: ¿Cuáles han sido algunas de las producciones extranjeras más relevantes filmadas en Perú?

Joan Barrena: En los últimos años se filmó Transformers en Cuzco, incluso durante la pandemia. También hay una película animada sobre un chasqui (mensajero inca) en camino. Y cada vez más productoras internacionales están interesadas en coproducir con Perú, especialmente en animación digital, un campo en el que tenemos 12 empresas activas, muchas de ellas colaborando con estudios españoles.

Joan Barrena:
 Esa es una buena pregunta que podría investigar más a fondo. Pero le doy algunos ejemplos históricos: Transformers fue filmada en Cusco hace unos años, incluso en plena pandemia. También se acaba de estrenar una película animada sobre un chasqui —los antiguos mensajeros incas. “Kayara”

Pregunta:
 Sí, la película de animación, creo que producida por la misma compañía de Milagros, Una osa extraordinaria de Eduardo Schuldt. ¿Es así?

Joan Barrena:
 Sí, exactamente. Tenemos un desarrollo interesante en animación digital. España, de hecho, es uno de los cinco países más importantes en este rubro. Por eso, las coproducciones con España son estratégicas para nosotros. España tiene la experiencia, pero necesita colaboración. Productoras peruanas, colombianas y chilenas están coproduciendo con empresas españolas. En Perú, contamos con unas 12 empresas especializadas en animación digital, muchas de las cuales están colaborando activamente con España.

Pregunta: ¿Cómo es el estado del cortometraje en Perú?

Joan Barrena: El cine corto también está creciendo. Conozco festivales y productoras emergentes como Tunchi o Apu, y muchos de estos cortos están empezando a circular en festivales internacionales. Obras como Retablo o Wilaya Pika, hablada en quechua, muestran la riqueza de nuestras narrativas.

Pregunta: Finalmente, ¿qué debe hacer un festival pequeño que quiera colaborar con cortos peruanos?

Joan Barrena: Lo ideal es contactarse directamente con nosotros. PROMPERÚ y el Ministerio de Cultura, a través de DAFO, pueden brindar información y conectar con realizadores. Hay mucho interés por internacionalizar nuestras historias.

La conversación con Joan Barrena nos deja una imagen clara del impulso que está tomando el Perú dentro del sector audiovisual global. Gracias a la estrategia Film In Peru, liderada por PROMPERÚ y respaldada por los Estímulos Económicos del Ministerio de Cultura, el país no solo se presenta como un destino de rodaje con paisajes únicos y diversos, sino también como un socio confiable para coproducciones internacionales.

El compromiso institucional con el crecimiento del cine y el fortalecimiento de la industria local se evidencia en la participación activa de Perú en espacios como el Festival de Cine de Málaga, donde su cine no solo compite, sino que también es reconocido y premiado.

Más allá de sus localizaciones, el Perú ofrece talento, profesionalismo y una visión integradora que busca generar puentes culturales a través del cine. Sin duda, estamos ante una nueva etapa de internacionalización del audiovisual peruano, que promete seguir creciendo y sorprendiendo en los próximos años.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja un comentario